Pensaba escribir sobre esto y De Avanzada se me adelantó, pero escribiré de todas formas, porque quisiera agregar una reflexión personal. Se trata de una conversación o entrevista entre Richard Dawkins y Christopher Hitchens: ambos famosos como ateos militantes, provenientes de campos distintos de experiencia y con visiones a veces opuestas, pero siempre interesantes.
![]() |
Dawkins y Hitchens. Foto: Michael Stravato, para New Statesman. |
Dawkins: Una de las cosas que más me irritan de la religión es la manera en que se etiqueta a los niños como “un niño católico” o “un niño musulmán”. Me he puesto un poco pesado con ese tema. (Dawkins de hecho repite esta queja con frecuencia, explicando que un niño no tiene madurez para profesar una religión o ideología. Debería decir “un hijo de padres católicos” o “una niña con padres musulmanes”, por ejemplo.)La fuerza de la artillería retórica de Hitchens es ya conocida y justamente temida por sus oponentes en debate. Dawkins es de hecho mucho más moderado que Hitchens y la acusación de estridencia es casi siempre falsa. Como el mismo Dawkins ha señalado, mucho peores cosas que las que él dice sobre la religión se escriben todos los días en críticas literarias, de películas o de locales gastronómicos, sin que nadie haga un escándalo por ello. Sólo la religión queda socialmente exenta de críticas, debiendo ser protegida como si la fe de los creyentes fuera una frágil figura de porcelana que pudiera quebrarse al menor golpe.
Hitchens: Nunca debes temerle a esa acusación, ni tampoco a la estridencia. (La palabra inglesa strident, “estridente, de sonido duro o discordante”, es una de las más aplicadas a Dawkins por sus críticos.)
La primera observación de Dawkins es también muy pertinente. Los creyentes que no reaccionan a la crítica con furiosa indignación, exigiendo “respeto” a sus creencias (pero nunca explicando por qué lo merecen), pueden en cambio recurrir a una postura de fingida superación. Qué aburrido que es Dawkins, qué poco originales estos “nuevos ateos”, al venir contra la religión siempre con los mismos argumentos, algunos de corrección política, otros propios del positivismo del siglo XIX. La religión es más compleja que los crudos reclamos de evidencia empírica de la ciencia; la teología moderna es sofisticada y ya no discute sobre Dios como si fuera un señor con barba sentado en una nube. Y así en esa misma vena.
Ante esto Hitchens le recomienda certeramente a Dawkins: no temas, Richard, que te acusen de ser aburrido o de repetirte. Hay cosas que no pueden negociarse. Quien ha estudiado biología sabe que las especies evolucionan y no puede tolerar que otros engañen a sus hijos en la escuela enseñándoles que Dios nos creó hace unos pocos miles de años. Quien sabe de historia sabe que el Holocausto ocurrió y no puede tolerar que se propale la mentira negacionista. Los que creemos en la libertad de expresión como derecho sabemos que constantemente está amenazada y que se debe luchar por ella todos los días, porque ningún derecho conquistado se mantiene solo. Hay hechos ciertos y causas que son moralmente correctas y nadie debería cansarse de defenderlas.
Si los argumentos contra la religión son viejos o repetidos, ocurre simplemente que los contraargumentos, falacias y sofismas a los que nos enfrentamos son también viejos y repetidos. ¿En qué ha cambiado el cristianismo en los últimos cien años? Muy poco y siempre obligado por la presión externa. El cristianismo sigue igualando sexo y género y asignando a cada sexo un rol fijo, tocándole a la mujer un lugar inferior y de obediencia. Sigue despreciando el placer y ensalzando el sufrimiento y el sacrificio. Sigue pidiendo a los fieles que respeten la autoridad y no cuestionen la tradición. Sigue promoviendo la incultura por sobre la intelectualidad, el oscurantismo y los fetiches de la “fe popular” por sobre la exploración madura de la espiritualidad. Christopher Hitchens lo sabe bien y por eso no teme repetirse. Algo me dice que no va a dejar de gritar su verdad hasta el último minuto en que pueda hacerlo.
Si los argumentos contra la religión son viejos o repetidos, ocurre simplemente que los contraargumentos, falacias y sofismas a los que nos enfrentamos son también viejos y repetidos. ¿En qué ha cambiado el cristianismo en los últimos cien años? Muy poco y siempre obligado por la presión externa. El cristianismo sigue igualando sexo y género y asignando a cada sexo un rol fijo, tocándole a la mujer un lugar inferior y de obediencia. Sigue despreciando el placer y ensalzando el sufrimiento y el sacrificio. Sigue pidiendo a los fieles que respeten la autoridad y no cuestionen la tradición. Sigue promoviendo la incultura por sobre la intelectualidad, el oscurantismo y los fetiches de la “fe popular” por sobre la exploración madura de la espiritualidad. Christopher Hitchens lo sabe bien y por eso no teme repetirse. Algo me dice que no va a dejar de gritar su verdad hasta el último minuto en que pueda hacerlo.