lunes, 10 de agosto de 2009

¿La religión es natural?

Con frecuencia escuchamos, como argumento en favor de la creencia en dioses y supersticiones organizadas similares, que la religión es "natural", innata al ser humano, común a todas las sociedades pasadas y presentes, y que por tanto es ridículo esperar que el ateísmo o el sano escepticismo prevalezcan, y antinatural esperarlo. De esto los creyentes derivan corolarios como, por ejemplo, que los que promovemos el ateísmo o la laicidad en realidad tenemos nuestras propias creencias de tipo irracional e ideológico (porque tener fe es "natural" e inseparable de la condición humana).

En ¿La religión es natural?, escrito por el profesor de psicología Paul Bloom, cuyo fragmento de traducción al español he tomado del blog Humanismo Naturalista Científico, tenemos la prueba de que varias de estas afirmaciones aventuradas son falsas, o al menos no tan claras como se piensa.
El estudio del lenguaje provee muchos ejemplos de como la universalidad de X no implica que X es innato (cf. Pinker 1994). Todos los lenguajes tienen una palabra que refiere las manos, por ejemplo, pero esto es probablemente porque es importante para la gente de cualquier sitio hablar sobre las manos, no a causa de una innata específica propensión a nombrar las manos. Similarmente, las creencias en dioses, en la vida después de la muerte, y así sucesivamente pueden ser universales, no porque sean innatas, sino porque tales creencias emergen en todas las sociedades, quizás como soluciones a algunos problemas que todos los grupos humanos enfrentan. Desde esta perspectiva, los aspectos universales de las creencias religiosas son invenciones culturales, creadas por adultos. []
Las religiones no son inevitables, dice el autor. No nacen de la misma esencia del ser humano. Son simplemente soluciones culturales recurrentes a problemas también recurrentes.

El texto explora luego los dos hilos principales del argumento: primero, el sentido común dualista, que se refiere a la propensión a pensar en las cosas como compuestas de dos sustancias, por ejemplo lo que llamamos cuerpo y alma (o mente, o espíritu), que parece derivar del hecho de que tenemos subsistemas cognitivos distintos para tratar con objetos y con entidades sociales; segundo, la sobre-atribución de agencia y diseño, es decir, el impulso de atribuir estados psicológicos a aquello que no lo amerita, incluyendo la consideración de objetos inanimados y eventos naturales como agentes intencionales o voluntarios, y la presunción de que estos entes son fruto del diseño y/o responden a un plan. Estos impulsos son fácilmente observables en los niños (que muestran lo que un investigador llama "promiscuidad teleológica") pero los adultos no son inmunes a ellos.

Es difícil resumir todo esto, especialmente si hay que hacerlo frente a un teísta impaciente con quien estemos debatiendo. El texto no ataca, tampoco (ni falta que hace) la falacia naturalista: equiparar lo "natural" con lo bueno, deseable o moralmente correcto; ése es un tema totalmente aparte.

10 comentarios:

  1. Aunque se demostrara una necesidad o tendencia instintiva a la creación de dioses y supersticiones irracionales, eso no deja en buen lugar a los que creen sin dudar en una de esas invenciones específica, dejando que dirija todos los aspectos de su vida, hasta el punto de matar o morir por esa creencia.
    En ese caso el ateísmo consistiría en refrenar ese instinto sometiéndolo al pensamiento racional.

    ResponderEliminar
  2. Increíblemente hay muchísima gente que encuentra convincente el argumento del "instinto religioso", algunos porque lo interpretan como "el anhelo de Dios inscrito en la naturaleza humana" o alguna estupidez indemostrable similar, la mayoría porque directamente no piensan. Otros instintos, los generalmente llamados "bajos", no tienen tal estatus religioso.

    ResponderEliminar
  3. Los pueblos cazadores generalmente son animistas, pero también tienen una forma de pensar más "científica" que los pueblos agricultores. Esto es porque cuando uno caza y recolecta depende de realizar buenas hipótesis sobre dónde está y en qué condiciones está la comida. Los tabués alimentarios también son menores en los cazadores.
    Lo que podríamos llamar religión consiste en una serie de historias sobre el origen del mundo y los humanos y sobre qué sucede al morir. Que a mí personalmente me suenan a: "le cuento esto (al niño o al antropólogo hinchap) para que me deje de molestar con preguntas sobre cosas que no sé".
    Del animismo a la religión organizada hay un salto enorme. Y ese salto siempre tiene que ver con el control que impone un gobierno central. Incluso con la justificación de la existencia de ese gobierno. Algo que no existe en las bandas cazadoras.

    ResponderEliminar
  4. Como bien lo ha tocado alberto solamente agrego que para que algo sea considerado natural (de nacimiento, innato) en el ser humano debe de ser genético, algo que hasta el momento no ha sido demostrado por lo que es absurdo asumirlo como cierto. Es una nueva recurrencia de las religiones a acudir al argumento ad ignoratiam, como lo han hecho por siglos, aprovechándose de la ignorancia.

    Por ello si la religión fuera genética (innata) sería imposible prescindir de ella, lo cual como sabemos no es cierto.


    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Existe un paper de Dimitrios Kapogiannis y otros, publicado en Marzo de este año llamado "Cognitive and Neural Foundations of Religious Belief" en el que se demuestra que las componentes de las creencias religiosas son implementadas por circuitos neuronales bien conocidos, que median funciones cognitivas adaptadas por evolución. Esto soporta a la teoría que basa la religión en mecanismos adaptativos que evolucionaron (por ejemplo para interactuar socialmente, para defensa o respuesta a amenazas, para cuidado parental, etc.). La religión entonces es un "subproducto" de mecanismos evolucionados para otros propósitos y por lo tanto no existe un centro "religioso" en el cerebro (como tampoco existe un centro "de la escritura", siendo la capacidad de escribir un "subproducto" de la motricidad fina y otras habilidades evolucionadas con otros fines). El paper esta en: http://www.pnas.org/content/106/12/4876 y para los que andan bien con el Inglés, recomiendo muy especialmente ver el siguiente video: http://richarddawkins.net/print.php?id=3779 en el que el psiquiatra Andy Thompson explica estas y otras muchas cosas.

    ResponderEliminar
  6. El hombre naturalmente tiene el deseo de ser libre, de amar, de conocer la verdad, de investigar el mundo. Pero ya que muchos quieren vivir en una prisión por que es difícil buscar la verdad, por que es difícil amar desapegadamente entonces surge la respuesta facilista y fijista de la religión, que entiende la verdad como algo ya dado y que es independiente del hombre. Se olvidan que solo existe verdad cuando hay alguien capaz de juzgar si una idea responde a una pregunta de manera suficientemente consistente. Es decir solo hay verdad si se le puede juzgar a una afirmación como tal y en vista de que solo el hombre puede preguntar y conocer la verdad es algo que esta por hacerse y por darse, así que no es algo que ya este escrito de la eternidad si no que más bien hace parte de las preguntas que el hombre se plantea y se permite responderse. Es algo dificil y por eso es tal vez comprensible, pero en ningún caso justificable, que el hombre recurra a la religión para escapar de la realidad y de la verdad en un mundo en el que no se sabe nada y en el que se tiene permanente angustia.

    ResponderEliminar
  7. En la edad media trataban de demostrar la existencia de Dios por argumentos ontológicos, algo así como los matemáticos que demuestran que una ecuación debe tener solución aunque no son capaces de encontrarla.
    Después, con el prestigio que se ganó la ciencia de verdad, tuvieron que abandonar la teología, y se dedicaron a usar a dios como masilla para tapar los huecos que la ciencia iba dejando. Pero como cada avance de la ciencia supone un retroceso de dios, se iba quedando cada vez más pequeño, asi que ahora parece que se conforman con decir: "mirad, no nos engañemos, necesitáis un dios para rezarle cuando las cosas os vayan mal, así que más vale que nos dejeís mantener encendido el fuego para cuando os haga falta recurrir a él".
    El hecho es que, en el supuesto muy discutible de que necesitásemos genéticamente un dios , podríamos arreglárnoslas con uno menos maniático y más barato.

    ResponderEliminar
  8. Las religiones estan basadas en alguna creencia, que según dichos creyentes sobre pasa todo conocimiento y capacidad de razon, algo que es ajeno a este mundo, creencias llenas de misticismo y superstición, y conjuntamente desde que somos lo que somos esta en nosotros. ¿basados en que, pueden estas personas afirmar tal proposición?...en la incolora, insipida y ciega fe, que apesar de esos simples calificativos, pues se podrian atribuir más, lo justifica todo y lo hace todo posible.

    HASTA EL HECHO DE QUE TODOS NACEMOS CON HADA MADRINA.

    Saludos cordiales.

    Mar_o

    ResponderEliminar
  9. Empezaría poniendo en duda que "en todas las sociedades del pasado y presente se han hallado religiones o muestras de espiritualidad".
    No conocemos a todas sociedades, apenas a las de los últimos 5000 años y encontramos DE TODO: Un dios, multiples dioses, adoración de ancestros, panteismo y decenas de variantes más que solo muestran que los seres humanos tienen MUCHA IMAGINACION para responder a las preguntas que se formulan.

    Respecto al triunfo del ateismo o la abolición de los mitos, es simple: Cuando no haya más pobreza ni desigualdad ni injusticia en el mundo esos mitos no serán necesarios y es posible que se inventen otros nuevos.

    ResponderEliminar
  10. Sobre la religión y cómo se originó en el hombre primitivo debido a la escisión animista, conviene leer la obra de E B Tylor, actualmente revisada por varias grandes obras de G. Puente Ojea, entre las que cabe destacar "El elogio del ateísmo" y "La Religión: ¡Vaya Timo!", de lectura interesantísima y muy aclaradora de ideas.

    ResponderEliminar

Dejá tu comentario sobre el tema de este post aquí. Por favor, utilizá un nombre o seudónimo. Si querés opinar o hablar de otro tema, usá el Buzón de sugerencias.