Como les vengo contando, el próximo sábado (14 de septiembre) se realizará en la ciudad de Mar del Plata la Marcha Nacional por un Estado Laico. En mis últimos artículos he querido explicar mi apoyo a la misma, mencionando la necesidad de terminar con los privilegios legales y económicos de la Iglesia Católica y en particular el fomento estatal de la educación confesional. Aquí termino con un punto algo más delicado.
La Marcha por un Estado Laico convoca también a luchar por un país “con memoria, verdad y justicia”, lema que quizá resulte extraño por ajeno o demasiado genérico a quienes no conozcan la historia argentina. Lo cierto es que la presencia abrumadora, opresiva, de la Iglesia Católica en las instituciones oficiales, y los privilegios de los que goza, han formado desde siempre un escudo contra los esfuerzos de quienes buscan revelar sus fallas, sus componendas con el poder político y sus complicidades criminales. La Iglesia, en parte merced a sus privilegios, ha penetrado en la academia, influye en la justicia y la política, y se protege así de investigaciones que podrían dañar su imagen e incluso llevar a sus dirigentes a la cárcel.
Todas las dictaduras que han gobernado este país (y han sido unas cuantas) han contado con el apoyo de la Iglesia Católica; la última, que fue la más sangrienta, tuvo además a la Iglesia como justificadora, como confesora y como cómplice de torturas, desapariciones forzadas y adopciones ilegales de niños. Mucho de lo que los jerarcas eclesiásticos sabían se lo han ido llevado a la tumba mientras la justicia, temerosa o aliada, miraba hacia otro lado. Cuando Jorge Mario Bergoglio, a la sazón arzobispo de Buenos Aires, fue llamado a declarar como testigo en una causa judicial por robo de bebés, el hoy fingidamente humilde papa de la Iglesia Católica se negó a ir al juzgado, alegando un privilegio con resabios de nobleza, y debió tomársele declaración en su despacho episcopal. La pérdida real y simbólica de privilegios de la Iglesia que acarrearía un estado laico pondría a los que aún pueden hablar en plano de igualdad con ciudadanos comunes (ya no a Bergoglio, lamentablemente, puesto que su condición de jefe de un estado extranjero lo hace diplomáticamente invulnerable).
No puedo estar en Mar del Plata este sábado 14, pero quienes puedan hacerlo, harían bien en ir, o en su defecto, en difundir este evento.
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de septiembre de 2013
martes, 10 de septiembre de 2013
Por qué es importante reclamar por un estado laico (parte 2)
Como les contaba en un post anterior, el sábado 14 se realizará en la ciudad de Mar del Plata la primera Marcha Nacional por un Estado Laico. Les decía que el mayor obstáculo para lograr ese ideal es terminar con los privilegios legales de la Iglesia Católica, en particular el de “sostenimiento” de la misma mencionado en el artículo 2° de nuestra Constitución Nacional.
Económicamente, el sostenimiento de la Iglesia Católica implica el pago por parte del estado de estipendios a los obispos en actividad y eméritos, como así también a los capellanes, y asignaciones monetarias a los seminarios (según leyes y decretos sancionados por gobiernos ilegales de facto). El impacto fiscal es insignificante, no así el simbólico, dado que no sólo el estado subsidia a una religión, sino que además trata a los funcionarios eclesiásticos con un rango equivalente al de funcionarios del estado, lo cual resulta bastante irónico, considerando que técnicamente los obispos responden políticamente a un estado extranjero. Esta dudosa doble lealtad, que se manifiesta con toda claridad en la presencia de banderas vaticanas a la misma altura que las argentinas en iglesias y catedrales, no parece molestar a la muy patriótica y nacionalista derecha pro-Iglesia.
Si de dinero se trata, mucho mayor e inadmisible en un estado laico es el subsidio estatal a las escuelas confesionales. Hay que aclarar aquí que los estados nacionales y provinciales subsidian a las escuelas privadas, tanto las no confesionales como las de ideario religioso, sin distinción: es decir, no se trata de un privilegio de la Iglesia Católica ni de un subsidio a la religión en sí. De hecho, los subsidios son entregados en concepto de un porcentaje (que puede ser del 100%) de los salarios de los maestros. Es dudoso que muchas escuelas confesionales pudieran funcionar, de todas maneras, si no estuviera cubierto ese componente (el principal) de su gasto total. Dado el pésimo estado de la enseñanza pública (estatal), cabe pensar en mejores destinos para esa cantidad de dinero —ésta sí considerable— que financiar indirectamente clases de catequesis.
Con respecto a la escuela estatal encontramos también la necesidad de laicidad en varias provincias de nuestro país, donde, a contramano del espíritu de las leyes nacionales, se dictan clases de religión católica, además de realizarse ritos de esa religión, o se introducen materiales de estudio católicos. El que este adoctrinamiento sea optativo (como lo es en teoría) no aminora la gravedad del asunto. Los alumnos no tienen por qué enfrentarse a la disyuntiva entre asistir a una clase de catecismo y permanecer, como parias o anomalías, en un salón apartado, perdiendo el tiempo u ocupándolo con una asignatura alternativa (en el mejor de los casos). Que la escuela pública sea aconfesional no coarta la libertad de los niños ni de los padres, que pueden a discreción enviar a sus hijos a estudiar catecismo fuera del horario lectivo en una iglesia u escuela parroquial cercana sin costo alguno, si es que ellos mismos no son capaces de explicarles a sus hijos lo que creen.
Continuará…
Económicamente, el sostenimiento de la Iglesia Católica implica el pago por parte del estado de estipendios a los obispos en actividad y eméritos, como así también a los capellanes, y asignaciones monetarias a los seminarios (según leyes y decretos sancionados por gobiernos ilegales de facto). El impacto fiscal es insignificante, no así el simbólico, dado que no sólo el estado subsidia a una religión, sino que además trata a los funcionarios eclesiásticos con un rango equivalente al de funcionarios del estado, lo cual resulta bastante irónico, considerando que técnicamente los obispos responden políticamente a un estado extranjero. Esta dudosa doble lealtad, que se manifiesta con toda claridad en la presencia de banderas vaticanas a la misma altura que las argentinas en iglesias y catedrales, no parece molestar a la muy patriótica y nacionalista derecha pro-Iglesia.
Si de dinero se trata, mucho mayor e inadmisible en un estado laico es el subsidio estatal a las escuelas confesionales. Hay que aclarar aquí que los estados nacionales y provinciales subsidian a las escuelas privadas, tanto las no confesionales como las de ideario religioso, sin distinción: es decir, no se trata de un privilegio de la Iglesia Católica ni de un subsidio a la religión en sí. De hecho, los subsidios son entregados en concepto de un porcentaje (que puede ser del 100%) de los salarios de los maestros. Es dudoso que muchas escuelas confesionales pudieran funcionar, de todas maneras, si no estuviera cubierto ese componente (el principal) de su gasto total. Dado el pésimo estado de la enseñanza pública (estatal), cabe pensar en mejores destinos para esa cantidad de dinero —ésta sí considerable— que financiar indirectamente clases de catequesis.
Con respecto a la escuela estatal encontramos también la necesidad de laicidad en varias provincias de nuestro país, donde, a contramano del espíritu de las leyes nacionales, se dictan clases de religión católica, además de realizarse ritos de esa religión, o se introducen materiales de estudio católicos. El que este adoctrinamiento sea optativo (como lo es en teoría) no aminora la gravedad del asunto. Los alumnos no tienen por qué enfrentarse a la disyuntiva entre asistir a una clase de catecismo y permanecer, como parias o anomalías, en un salón apartado, perdiendo el tiempo u ocupándolo con una asignatura alternativa (en el mejor de los casos). Que la escuela pública sea aconfesional no coarta la libertad de los niños ni de los padres, que pueden a discreción enviar a sus hijos a estudiar catecismo fuera del horario lectivo en una iglesia u escuela parroquial cercana sin costo alguno, si es que ellos mismos no son capaces de explicarles a sus hijos lo que creen.
Continuará…
viernes, 6 de septiembre de 2013
Por qué es importante reclamar por un estado laico (parte 1)
El sábado 14 de septiembre se realizará en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) la primera Marcha Nacional por un Estado Laico. Cuando recibí la nota de prensa me limité a copiar el poster de difusión de la marcha, pero ahora me gustaría explicar por qué adhiero a la marcha y por qué deberíamos, de hecho, adherir todos a la idea de que es mejor vivir en una Argentina laica.
La imposición de una religión de estado, una religión oficial, incluso una “religión por defecto”, generalmente se apoya en la (real o supuesta) mayoría numérica de los creyentes de dicha religión. Tal es el caso de Argentina. Pretende seguirse de un criterio democrático, en el cual las mayorías son las que deciden. Pero este privilegio con justificación numérica no es parte de la definición de democracia (y algunos dirían que es un ejemplo de falsa democracia). Los derechos de las minorías no pueden ser pisoteados por las mayorías. Más aún, una democracia debería poner un cuidado extraordinario en la preservación de los derechos de las minorías, precisamente porque son numéricamente débiles, con todo lo que eso suele conllevar. Los ejemplos sobran, pero los más claros (y relevantes al caso) pueden observarse en la actual persecución que experimentan los cristianos en varios países de mayoría religiosa musulmana.
En Argentina, el catolicismo funciona casi como una religión de estado, aunque más por arrastre histórico que otra cosa. Así, por ejemplo, los funcionarios católicos tienen un lugar explícito y privilegiado en el protocolo de las ceremonias oficiales. Estas rémoras coloniales son de relativamente sencilla remoción. Mucho más grave es que se le reconoce a la Iglesia el carácter de persona pública, lo cual legalmente implica ponerla a la misma altura que una institución estatal. El artículo 2° de la Constitución Nacional representa el alejamiento más extremo del ideal de estado laico, incluso aunque los juristas lo consideren limitado al sostenimiento económico de la Iglesia por parte del estado, porque a diferencia de otras leyes y reglamentos, sólo una reforma constitucional podría eliminarlo, lo cual es políticamente inviable en un plazo indefinido.
Continuará…
La imposición de una religión de estado, una religión oficial, incluso una “religión por defecto”, generalmente se apoya en la (real o supuesta) mayoría numérica de los creyentes de dicha religión. Tal es el caso de Argentina. Pretende seguirse de un criterio democrático, en el cual las mayorías son las que deciden. Pero este privilegio con justificación numérica no es parte de la definición de democracia (y algunos dirían que es un ejemplo de falsa democracia). Los derechos de las minorías no pueden ser pisoteados por las mayorías. Más aún, una democracia debería poner un cuidado extraordinario en la preservación de los derechos de las minorías, precisamente porque son numéricamente débiles, con todo lo que eso suele conllevar. Los ejemplos sobran, pero los más claros (y relevantes al caso) pueden observarse en la actual persecución que experimentan los cristianos en varios países de mayoría religiosa musulmana.
En Argentina, el catolicismo funciona casi como una religión de estado, aunque más por arrastre histórico que otra cosa. Así, por ejemplo, los funcionarios católicos tienen un lugar explícito y privilegiado en el protocolo de las ceremonias oficiales. Estas rémoras coloniales son de relativamente sencilla remoción. Mucho más grave es que se le reconoce a la Iglesia el carácter de persona pública, lo cual legalmente implica ponerla a la misma altura que una institución estatal. El artículo 2° de la Constitución Nacional representa el alejamiento más extremo del ideal de estado laico, incluso aunque los juristas lo consideren limitado al sostenimiento económico de la Iglesia por parte del estado, porque a diferencia de otras leyes y reglamentos, sólo una reforma constitucional podría eliminarlo, lo cual es políticamente inviable en un plazo indefinido.
Continuará…
lunes, 2 de septiembre de 2013
martes, 12 de febrero de 2013
Día de Darwin
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Pablo
a las
0:00
0
comentarios

Etiquetas:
charles darwin,
creacionismo,
efemérides,
eventos
domingo, 30 de septiembre de 2012
Día de la Blasfemia 2012
Como otros años celebramos hoy nuevamente el Día de la Blasfemia. Es el aniversario de la publicación, en el diario danés Jyllands-Posten, de unas caricaturas que resultaron ofensivas a ciertos fanáticos religiosos que tienen una gran facilidad para ofenderse, a resultas de la cual amenazaron, hirieron y mataron a unas cuantas personas, mientras las autoridades de todas las grandes religiones del mundo y muchos líderes seculares se debatían entre excusas y silencios, algunos cómplices, otros meramente cobardes.
En el mundo, antes y después de esa fecha, han ocurrido y siguen ocurriendo violaciones grandes y pequeñas de la libertad de expresión y de crítica a las religiones, a sus escrituras, sus edificios, sus líderes y sus personajes ficticios. La elección de este día es, por lo tanto, una convención arbitraria. Todos los días, en algún lugar del planeta, alguien con poder amenaza a alguien con menos poder para mantenerlo en silencio sobre las falsedades propagadas por su religión; casi todos los días alguien es golpeado, herido o asesinado porque ofendido a algún dios, es decir, a una persona que cree hablar por ese dios o estar en contacto directo con él y conocer su voluntad.
El Día de la Blasfemia no tiene como propósito insultar a los dioses ajenos, pasatiempo inútil, si acaso catártico, pero más propio de creyentes que de personas que están en paz con su propia visión realista del mundo. El objetivo de este día es que nadie, por mucho poder que crea haber recibido de sus dioses imaginarios, olvide que no existen cosas sagradas e intocables, salvo aquellos derechos que los seres humanos nos hemos sabido dar y que incluyen el derecho a creer o dejar de creer, a manifestar nuestras creencias e ideologías, a criticar las creencias de los demás y a reírnos, si nos parece, de ellas, sin temor y sin ser acallados: el derecho a dialogar, el derecho a estar en desacuerdo; el derecho a no prestar atención a los textos sagrados, a tacharlos o recortarlos; el derecho a no doblar la rodilla ante los ídolos de otras personas o al paso de patriarcas o príncipes de la iglesia; el derecho a pisar cualquier suelo donde otros puedan entrar, sin importar nuestra religión, nuestro género o nuestra vestimenta; el derecho a la ironía y al sarcasmo, enemigos de la mente literal y cerrada; el derecho, en fin, a ser ciudadanos y no súbditos de ningún poder celestial.
P.D.: Este año, al menos, tenemos una buena noticia. El Comité de Derechos Humanos de la ONU, encargado de controlar la conformidad de las leyes de los países miembros con el Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, ha afirmado el derecho humano a la blasfemia, urgiendo a los países firmantes a terminar con las leyes que prohíben y penalizan la blasfemia, la “difamación religiosa”, la “provocación religiosa”, la crítica a las instituciones y líderes religiosos, etc. Esto representa una derrota, simbólica pero significativa, contra las iniciativas en favor de la restricción de la libertad de expresión promovidas recurrentemente sobre todo por los países islámicos y apoyadas por el Vaticano y otros estados conservadores.
En el mundo, antes y después de esa fecha, han ocurrido y siguen ocurriendo violaciones grandes y pequeñas de la libertad de expresión y de crítica a las religiones, a sus escrituras, sus edificios, sus líderes y sus personajes ficticios. La elección de este día es, por lo tanto, una convención arbitraria. Todos los días, en algún lugar del planeta, alguien con poder amenaza a alguien con menos poder para mantenerlo en silencio sobre las falsedades propagadas por su religión; casi todos los días alguien es golpeado, herido o asesinado porque ofendido a algún dios, es decir, a una persona que cree hablar por ese dios o estar en contacto directo con él y conocer su voluntad.
El Día de la Blasfemia no tiene como propósito insultar a los dioses ajenos, pasatiempo inútil, si acaso catártico, pero más propio de creyentes que de personas que están en paz con su propia visión realista del mundo. El objetivo de este día es que nadie, por mucho poder que crea haber recibido de sus dioses imaginarios, olvide que no existen cosas sagradas e intocables, salvo aquellos derechos que los seres humanos nos hemos sabido dar y que incluyen el derecho a creer o dejar de creer, a manifestar nuestras creencias e ideologías, a criticar las creencias de los demás y a reírnos, si nos parece, de ellas, sin temor y sin ser acallados: el derecho a dialogar, el derecho a estar en desacuerdo; el derecho a no prestar atención a los textos sagrados, a tacharlos o recortarlos; el derecho a no doblar la rodilla ante los ídolos de otras personas o al paso de patriarcas o príncipes de la iglesia; el derecho a pisar cualquier suelo donde otros puedan entrar, sin importar nuestra religión, nuestro género o nuestra vestimenta; el derecho a la ironía y al sarcasmo, enemigos de la mente literal y cerrada; el derecho, en fin, a ser ciudadanos y no súbditos de ningún poder celestial.
P.D.: Este año, al menos, tenemos una buena noticia. El Comité de Derechos Humanos de la ONU, encargado de controlar la conformidad de las leyes de los países miembros con el Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, ha afirmado el derecho humano a la blasfemia, urgiendo a los países firmantes a terminar con las leyes que prohíben y penalizan la blasfemia, la “difamación religiosa”, la “provocación religiosa”, la crítica a las instituciones y líderes religiosos, etc. Esto representa una derrota, simbólica pero significativa, contra las iniciativas en favor de la restricción de la libertad de expresión promovidas recurrentemente sobre todo por los países islámicos y apoyadas por el Vaticano y otros estados conservadores.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Pablo
a las
0:00
5
comentarios

Etiquetas:
blasfemia,
efemérides,
eventos,
libertad religiosa,
libre expresión
viernes, 13 de abril de 2012
Dejada fuera
Teresa MacBain era pastora de una iglesia metodista en Florida, Estados Unidos. El 26 de marzo pasado “salió del closet” declarándose atea en una conferencia organizada por American Atheists. Fue la conclusión de un largo proceso de ocultamiento, como el que padecen muchos otros pastores y sacerdotes, algunos de ellos congregados para brindarse ayuda mutua en el Clergy Project, una comunidad de clérigos no creyentes que no pueden o no han logrado todavía “salir del closet” y asumir su pérdida de fe ante sus congregaciones (lo cual les puede significar mucho daño personal, social y económico). Lo que sigue es traducción de lo que MacBain escribió después, sobre las repercusiones de su “salida”, y que fue publicado en el sitio de la Fundación Richard Dawkins.
He servido como ministra de la iglesia durante muchos años. En esos años he buscado proclamar el mensaje de la Biblia con integridad y servir a las necesidades de mi congregación con amor y compasión. Incluso cuando mi fe empezó a tambalearse, seguí ministrando y predicando las doctrinas de la congregación a la que servía. Sentía que debía proclamar la teología con integridad, lo que significaba ser fiel a las enseñanzas de la Biblia en mis sermones. Y sin embargo, cuando las noticias de mi apartamiento de la fe llegaron a mi congregación, inmediatamente me cerraron la puerta de la iglesia. Creo que de todos los comentarios negativos y los mensajes de odio que recibí, ésta fue la acción que más me lastimó. ¿Qué pensaron que ocurriría ahora que yo había declarado que no creo más? Presumo, dadas las puertas cerradas con llave, que sintieron que todos los ateos debemos ser ladrones. La idea de que podría escabullirme por la noche, llegar a las puertas de la iglesia y salir corriendo con todos los objetos de valor que hay dentro es absolutamente reprobable. Si quisiera robarles todo, tuve más oportunidades mientras servía en la iglesia como su pastora. Podría fácilmente haber tomado algo por aquí y algo por allá cada día mientras trabajaba entre la gente.Éste es el video de MacBain admitiendo su ateísmo:
Recuerden: éstas son las mismas personas con las que pasé horas en un hospital, en casas de retiro, o aconsejándoles en mi oficina en momentos de gran angustia… y ahora me dejan encerrada fuera como una criminal común. Quizá sintieron que sus hijos no estarían más seguros con esta infiel sin dios. Ahora entiendo cómo es que muchos que ya no creen pueden estar tan enojados con la religión. Hasta que salí del closet, entendía el enojo hasta un cierto punto, pero ahora yo siento el mismo enojo ante las acciones de aquéllos que afirman vivir una vida de “amor y gracia”. Las palabras de 1 Corintios 13 resuenan en mis oídos: “Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor.” Parada frente a las puertas cerradas de la iglesia, me doy cuenta de que son simples palabras desprovistas de significado. No me malentiendan: no odio a la gente, odio las acciones basadas en el prejuicio y la intolerancia. (…)
Dejada fuera por aquéllos que me llamaban amiga. Dejada fuera por aquéllos a quienes gentilmente ofrecí el mensaje del amor de Cristo en forma de perdón y misericordia. Dejada fuera, demonizada, odiada y vilipendiada por las mismas personas que se llaman a sí mismas creyentes en “el camino, la verdad y la vida”. Con todo lo que me preparé para las consecuencias de salir del closet, nunca esperé ver las cadenas del odio colgando de las puertas de la compasión.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Pablo
a las
9:00
7
comentarios

Etiquetas:
ateísmo fuera del closet,
discriminación,
divulgación,
eventos,
fanáticos,
sacerdotes,
traducción
lunes, 19 de marzo de 2012
Día del Niño por Nacer (y Contra la Mujer)
Este sábado 17 de marzo, en Rosario (Argentina), organizaciones que luchan contra los derechos reproductivos de las mujeres (autotituladas “pro-vida”) realizaron una marcha y un acto en el centro de la ciudad para presentar un proyecto de ley “para la protección integral de la familia”, entre otras cosas. Confieso que no estaba enterado, pero por una feliz coincidencia me encontraba cerca en el momento apropiado y con una cámara de fotos en el bolsillo, así que fui a ver de qué iba la cosa.
La marcha era en preparación del Día del Niño por Nacer, que cae el 25 de marzo, para los cristianos fiesta de la Anunciación (el día en que el arcángel Gabriel se le apareció a la Virgen María para avisarle que estaba embarazada de Dios Padre). En Argentina esta fecha fue creada oficialmente por el ex-presidente Carlos Menem con el objetivo de congraciarse con el Papa Juan Pablo II en momentos en que su gobierno se afanaba en enviar a millones de personas al desempleo y la pobreza.
Cada año los grupos que luchan contra el derecho al aborto se manifiestan cerca de esta fecha. La mayoría son católicos, muchas veces jóvenes o adolescentes reclutados a través de grupos parroquiales u organizaciones eclesiales varias; este año la novedad fue la aparición de PorVenir, una ONG que se declara aconfesional. Si tiene algún sentido aquello de “Dime con quién andas y te diré quién eres”, es difícil creerles. En los eslóganes de la marcha Dios y sus aláteres estaban conspicuamente ausentes, pero las camisetas, banderas, pancartas y globos más visibles eran del Partido Demócrata Cristiano, el Movimiento Evangelio de Caná y la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA). Había un poster de la Defensoría del Niño por Nacer, institución que también se proclama aconfesional, y en el escenario montado al final de la marcha, en la Plaza Pringles, un stand de Red ProVida, de la cual PorVenir forma parte. Nos ofrecieron un volante a todo color, muy bien impreso, de Red Familia Rosario, (los “naranjitas” que hacían campaña contra el matrimonio homosexual), y una invitación a un Via Crucis. Vi también un par de pancartas en apoyo a los “médicos que aman la vida”, que debe referirse a los médicos del servicio de Ginecología del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, que se niegan a realizar los abortos autorizados por la ley (incluso los necesarios para salvar la vida de la mujer).
(Hay más fotos en el muro de Facebook de Alerta Religión.)
Durante la marcha, los jóvenes coreaban consignas del estilo de “Oooh, soy pro-vida / Es un sentimiento / No puedo paraaar” que uno escucha en la cancha de fútbol y entre los asistentes pagados a los actos políticos. Me impresionaron como felizmente abstraídos de la vida real. No había, creo yo, ni una sola mujer pobre en edad fértil en toda la marcha. No puedo enojarme con estos chicos; como todos a su edad, creen que la verdad es fácil de aprehender y que ellos ya la descubrieron, y están felices de propagarla. Me deprimió apenas ver tanta energía desperdiciada en repetir eslóganes vacíos y en hacerle el caldo gordo a los misóginos de sotana y a los parásitos que se hacen llamar pastores de almas o enviados de Dios. Me consuela pensar que muchos perderán esa confianza infundada eventualmente. Pero entretanto, ¡qué favor le hacen a los que quieren volver a la Edad Media!
En una segunda parte les voy a contar qué se traen entre manos los antiderechos esta vez. Continuará…
La marcha era en preparación del Día del Niño por Nacer, que cae el 25 de marzo, para los cristianos fiesta de la Anunciación (el día en que el arcángel Gabriel se le apareció a la Virgen María para avisarle que estaba embarazada de Dios Padre). En Argentina esta fecha fue creada oficialmente por el ex-presidente Carlos Menem con el objetivo de congraciarse con el Papa Juan Pablo II en momentos en que su gobierno se afanaba en enviar a millones de personas al desempleo y la pobreza.
Cada año los grupos que luchan contra el derecho al aborto se manifiestan cerca de esta fecha. La mayoría son católicos, muchas veces jóvenes o adolescentes reclutados a través de grupos parroquiales u organizaciones eclesiales varias; este año la novedad fue la aparición de PorVenir, una ONG que se declara aconfesional. Si tiene algún sentido aquello de “Dime con quién andas y te diré quién eres”, es difícil creerles. En los eslóganes de la marcha Dios y sus aláteres estaban conspicuamente ausentes, pero las camisetas, banderas, pancartas y globos más visibles eran del Partido Demócrata Cristiano, el Movimiento Evangelio de Caná y la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA). Había un poster de la Defensoría del Niño por Nacer, institución que también se proclama aconfesional, y en el escenario montado al final de la marcha, en la Plaza Pringles, un stand de Red ProVida, de la cual PorVenir forma parte. Nos ofrecieron un volante a todo color, muy bien impreso, de Red Familia Rosario, (los “naranjitas” que hacían campaña contra el matrimonio homosexual), y una invitación a un Via Crucis. Vi también un par de pancartas en apoyo a los “médicos que aman la vida”, que debe referirse a los médicos del servicio de Ginecología del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, que se niegan a realizar los abortos autorizados por la ley (incluso los necesarios para salvar la vida de la mujer).
Durante la marcha, los jóvenes coreaban consignas del estilo de “Oooh, soy pro-vida / Es un sentimiento / No puedo paraaar” que uno escucha en la cancha de fútbol y entre los asistentes pagados a los actos políticos. Me impresionaron como felizmente abstraídos de la vida real. No había, creo yo, ni una sola mujer pobre en edad fértil en toda la marcha. No puedo enojarme con estos chicos; como todos a su edad, creen que la verdad es fácil de aprehender y que ellos ya la descubrieron, y están felices de propagarla. Me deprimió apenas ver tanta energía desperdiciada en repetir eslóganes vacíos y en hacerle el caldo gordo a los misóginos de sotana y a los parásitos que se hacen llamar pastores de almas o enviados de Dios. Me consuela pensar que muchos perderán esa confianza infundada eventualmente. Pero entretanto, ¡qué favor le hacen a los que quieren volver a la Edad Media!
En una segunda parte les voy a contar qué se traen entre manos los antiderechos esta vez. Continuará…
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Pablo
a las
8:00
3
comentarios

Etiquetas:
aborto,
día del niño por nacer,
eventos,
iglesia católica,
iglesias evangélicas
domingo, 1 de enero de 2012
2012
En su Estudio de la Historia, una crónica del auge y la caída de las civilizaciones, el historiador Arnold Toynbee plantea que hay dos respuestas estereotípicas a lo que él llama “tiempo de angustias”, los puntos de crisis que hacen o deshacen una civilización. Una es la “arcaísta”, un deseo de volver a alguna feliz época previa o a una edad dorada. La otra es la “futurista”, una urgencia por acelerar el tiempo y dar un salto hacia un futuro deslumbrante. Creo que es claro que hoy la gente está abrazando ambas ofertas. La creencia en que una gracia salvadora puede provenir de los pueblos indígenas no-occidentales intocados por los pecados de la modernidad es parte de un “revival arcaico” muy popular. De la misma manera, el transhumanismo o posthumanismo que ve la salvación en alguna especie de matrimonio tecnológico entre hombre y computadora está igualmente de moda. El escenario de 2012 parece participar de ambas posturas: propone un retorno a las creencias de la civilización antigua para dar un salto hacia un futuro inimaginable. Lo que ambas estrategias comparten, sin embargo, es un deseo de escapar al presente.
Gary Lachmann, 2013: Or, What to Do When the Apocalypse Doesn’t Arrive (mi traducción).
(Texto completo en español: 2013: O qué hacer cuando el Apocalipsis no llegue).
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Pablo
a las
9:30
0
comentarios

Etiquetas:
divulgación,
eventos,
historia
sábado, 10 de diciembre de 2011
Apostasía Colectiva 2011
Las iniciativas de apostasía colectiva, destinadas a promover el rechazo formal de la fe católica entre los bautizados que ya no creen (o que nunca creyeron), se han ido multiplicando desde aquella primera vez que comenzó a planearse en 2008. Para este año hay planes en varias ciudades del país. Ateos Mar del Plata lo convoca para su ciudad el viernes 16 de diciembre, de manera de encontrar abierto el Arzobispado. En La Plata, Rosario, San Juan y Chubut se está planeando para el sábado 17. También hay previstos actos en otros países de habla hispana. Llego tarde a reportar el evento para Costa Rica (que fue el 9 de diciembre). En Montevideo (Uruguay) se realizará la primera apostasía colectiva el día 19, y en Madrid el 20 de diciembre. Seguramente me faltan más.
Este año no estoy metido en el tema, así que para cualquier consulta recomiendo visitar la página de Apostasía Colectiva en Facebook, o bien la página web (www.apostasiacolectiva.org). Finalmente, les dejo un video de difusión:
Este año no estoy metido en el tema, así que para cualquier consulta recomiendo visitar la página de Apostasía Colectiva en Facebook, o bien la página web (www.apostasiacolectiva.org). Finalmente, les dejo un video de difusión:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Pablo
a las
12:34
3
comentarios

Etiquetas:
activismo,
apostasía,
eventos,
iglesia católica
viernes, 9 de diciembre de 2011
Primer Congreso de Ateísmo en Chile
El 1° Congreso de Ateísmo en Chile se celebrará este fin de semana, sábado 10 y domingo 11, en La Florida (Gran Santiago). Lo organizan Ateos Unidos de Chile (AUCH) con la colaboración de la Asociación Escéptica de Chile (AECH). A los que tengan Facebook, les recomiendo seguir su página allí.
Por si alguien se lo estaba preguntando, sí, debería haber escrito sobre esto antes para ayudar a su difusión, aunque confío en que los compañeros chilenos han podido llegar a su público. Ayer mismo salió una extensa nota —con una entrevista a Hamlet Muñoz, uno de los organizadores— en el diario La Nación.*
¿Cuál es el objetivo del Congreso de Ateísmo en Chile? Según ellos mismos lo expresan, es “abrir diálogos y cerrar mitos”. No se trata de una junta de ateos dedicada al ataque a los creyentes, sino de personas que desean, exponiéndose y expresándose, terminar con la falsa concepción (culturalmente instalada) de que los ateos, al prescindir de Dios, somos amorales o inmorales.
* En la versión original de este post escribí que esta difusión mediática era “más de lo que la mayoría de las iniciativas ateas en Argentina han logrado en su primer intento o los subsiguientes”. Me han señalado que Ateos Mar del Plata, que ha organizado tres ediciones del Congreso Nacional de Ateísmo en Argentina y puso a circular un “bus ateo”, logró ya desde la primera vez una difusión amplia de sus actividades en televisión, radio y diarios nacionales. No haber chequeado esto como acostumbro y confiar en una memoria poco fiable fue causa de este grave error, que pudo interpretarse como un menosprecio o el planteo de una competencia mediática entre activistas ateos, y que no volveré a cometer. Mil disculpas a Ateos Mar del Plata y todos los lectores.
Por si alguien se lo estaba preguntando, sí, debería haber escrito sobre esto antes para ayudar a su difusión, aunque confío en que los compañeros chilenos han podido llegar a su público. Ayer mismo salió una extensa nota —con una entrevista a Hamlet Muñoz, uno de los organizadores— en el diario La Nación.*
¿Cuál es el objetivo del Congreso de Ateísmo en Chile? Según ellos mismos lo expresan, es “abrir diálogos y cerrar mitos”. No se trata de una junta de ateos dedicada al ataque a los creyentes, sino de personas que desean, exponiéndose y expresándose, terminar con la falsa concepción (culturalmente instalada) de que los ateos, al prescindir de Dios, somos amorales o inmorales.
“Muchas personas me han preguntado, ¿por qué un Congreso Ateo?. La respuesta es fácil. Para conversar. Para abrir el diálogo en un país conservador como lo es Chile. Y producto de esa conversación desmitificar la figura del ateo. Y no sólo la del ateo. También del agnóstico, del escéptico y del que duda de la existencia de uno o más dioses.”Me parece una buenísima idea para el primer evento de este tipo en Chile. Les deseamos éxito y desde aquí los saludamos y acompañamos.
* En la versión original de este post escribí que esta difusión mediática era “más de lo que la mayoría de las iniciativas ateas en Argentina han logrado en su primer intento o los subsiguientes”. Me han señalado que Ateos Mar del Plata, que ha organizado tres ediciones del Congreso Nacional de Ateísmo en Argentina y puso a circular un “bus ateo”, logró ya desde la primera vez una difusión amplia de sus actividades en televisión, radio y diarios nacionales. No haber chequeado esto como acostumbro y confiar en una memoria poco fiable fue causa de este grave error, que pudo interpretarse como un menosprecio o el planteo de una competencia mediática entre activistas ateos, y que no volveré a cometer. Mil disculpas a Ateos Mar del Plata y todos los lectores.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Pablo
a las
8:00
2
comentarios

Etiquetas:
ateísmo fuera del closet,
chile,
eventos
jueves, 24 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
Ya casi es el Día del Orgullo Primate
Como desde hace un año, este 24 de noviembre celebramos nuevamente el Día del Orgullo Primate, una "festividad" o conmemoración propuesta originalmente por Sin Dioses. El año pasado no pude, desde Alerta Religión, más que anunciar y difundir el evento. Este año, ya como parte del Círculo Escéptico Argentino, tengo el gusto de poder participar activamente: el sábado 19 voy a estar junto con mis compañeros escépticos promocionando nuestra pertenencia al grupo de los primates en la Plaza Pringles (Rosario), y el jueves 24 tendré el honor de ofrecer una charla sobre evolución en el Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo (los detalles se pueden consultar en el sitio web del CEA; quienes tengan Facebook pueden confirmar su asistencia al evento allí).
Como ya varias veces he hablado de la relación, o más bien interferencia, entre la teoría científica de la evolución y las teorías pseudocientíficas de matriz religiosa, no voy a agregar mucho más aquí. Basta decir que, a juzgar por la cantidad de material creacionista (y criptocreacionista, especialmente católico) que he estado descubriendo en la web últimamente, sólo podemos atribuir a la ignorancia generalizada del público el hecho de que la teoría de la evolución no sea un tema controvertido en Argentina. El literalismo bíblico viene ganando terreno de a poco de la mano de las iglesias evangélicas “nuevas”, pero el catolicismo dominante es en gran medida creacionista también, requiriendo de los fieles que crean que todos los seres humanos descendemos de una pareja única y únicamente dotada de libre albedrío, por Dios y para un fin especial. Estas ideas son insostenibles ante la evidencia científica, pero ni los representantes de la ciencia ni los de la religión parecen interesados en asumir sus posiciones en los lados opuestos de la muralla que los divide.
Desde el CEA no nos interesa forzar este posicionamiento: eso es cuestión de la coherencia de cada uno. Sí creemos importante lograr que el público en general sepa, al menos, de qué se habla cuando se habla de evolución, tema sobre el cual circulan muchísimos mitos y concepciones anticuadas. Una vez logrado eso, el resto se sigue, según cada persona pueda elaborarlo.
A todos aquellos que puedan acercarse el sábado o el jueves que viene, los invito a venir y compartir un rato. A los que están lejos, ¡feliz Día del Orgullo Primate!
Como ya varias veces he hablado de la relación, o más bien interferencia, entre la teoría científica de la evolución y las teorías pseudocientíficas de matriz religiosa, no voy a agregar mucho más aquí. Basta decir que, a juzgar por la cantidad de material creacionista (y criptocreacionista, especialmente católico) que he estado descubriendo en la web últimamente, sólo podemos atribuir a la ignorancia generalizada del público el hecho de que la teoría de la evolución no sea un tema controvertido en Argentina. El literalismo bíblico viene ganando terreno de a poco de la mano de las iglesias evangélicas “nuevas”, pero el catolicismo dominante es en gran medida creacionista también, requiriendo de los fieles que crean que todos los seres humanos descendemos de una pareja única y únicamente dotada de libre albedrío, por Dios y para un fin especial. Estas ideas son insostenibles ante la evidencia científica, pero ni los representantes de la ciencia ni los de la religión parecen interesados en asumir sus posiciones en los lados opuestos de la muralla que los divide.
Desde el CEA no nos interesa forzar este posicionamiento: eso es cuestión de la coherencia de cada uno. Sí creemos importante lograr que el público en general sepa, al menos, de qué se habla cuando se habla de evolución, tema sobre el cual circulan muchísimos mitos y concepciones anticuadas. Una vez logrado eso, el resto se sigue, según cada persona pueda elaborarlo.
A todos aquellos que puedan acercarse el sábado o el jueves que viene, los invito a venir y compartir un rato. A los que están lejos, ¡feliz Día del Orgullo Primate!
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Pablo
a las
8:00
6
comentarios

Etiquetas:
activismo,
ciencia,
día del orgullo primate,
eventos
viernes, 30 de septiembre de 2011
Día de la Blasfemia 2011
![]() |
La lapidación de San Esteban, grabado de Jan Luiken (1649–1712) |
“Por eso les digo que a todos se les podrá perdonar todo pecado y toda blasfemia, pero la blasfemia contra el Espíritu no se le perdonará a nadie. A cualquiera que pronuncie alguna palabra contra el Hijo del hombre se le perdonará, pero el que hable contra el Espíritu Santo no tendrá perdón ni en este mundo ni en el venidero.”
Palabras de Jesús. Evangelio de San Mateo, cap. 12:31–32
Cualquier persona que insulte a las santidades islámicas o a cualquiera de los imanes o a su excelencia Sadigheh Tahereh debe ser ejecutado si el insulto es igual a hablar despectivamente del profeta Muhammad. De lo contrario, debe ser encarcelado de uno a cinco años.
Cualquier persona que explícitamente viole un tabú religioso en público, además de ser castigado por el acto, debe ser encarcelado por diez días a dos meses, o debe ser azotado (74 azotes).
Código Penal Islámico de Irán, artículos 513 y 638.
Poniéndose en pie, el sumo sacerdote le dijo a Jesús:
—¿No vas a responder? ¿Qué significan estas denuncias en tu contra?
Pero Jesús se quedó callado. Así que el sumo sacerdote insistió:
—Te ordeno en el nombre del Dios viviente que nos digas si eres el Cristo, el Hijo de Dios.
—Tú lo has dicho —respondió Jesús—. Pero yo les digo a todos: De ahora en adelante verán ustedes al Hijo del hombre sentado a la derecha del Todopoderoso, y viniendo en las nubes del cielo.
—¡Ha blasfemado! —exclamó el sumo sacerdote, rasgándose las vestiduras—. ¿Para qué necesitamos más testigos? ¡Miren, ustedes mismos han oído la blasfemia! ¿Qué piensan de esto?
—Merece la muerte —le contestaron.
Evangelio de San Mateo, cap. 26:62–65
jueves, 29 de septiembre de 2011
III Congreso de Ateísmo, día 3, parte 3
Continúo con la reseña del tercer día del III Congreso Nacional de Ateísmo.
Cerca del final del tercer día habló Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT), que se refirió a la lucha por el matrimonio igualitario (aprobado en julio del año pasado). Varias cosas que dijo ya habían sido contadas por Analía Mas en su propia exposición. Paulón comenzó explicando que el debate por la ley de matrimonio puede verse como un test para la laicidad del estado y de la sociedad, ya que muchos creyentes religiosos apoyaron el derecho de las parejas del mismo sexo a casarse contra las directivas oficiales de sus religiones. Trazó paralelos entre los debates legislativos que se dieron el año pasado y antes de eso con la ley de divorcio vincular y el sufragio femenino.
Paulón resaltó que la batalla más importante es la cultural, y se da sobre todo en la educación. Mencionando como ejemplo el caso de la provincia de Salta (donde se enseña doctrina católica en las escuelas públicas y cuyo Ministerio de Salud, siguiendo la doctrina de la Iglesia, no aceptó manuales inclusivos de educación sexual*), notó que sin una educación laica que elimine los prejuicios religiosos, la ley se queda corta: hoy en día los homosexuales pueden casarse, pero para los fines prácticos su matrimonio “es una declaración jurada de homosexualidad”; a las parejas se les reconocen legalmente derechos, pero al costo de exponerse socialmente. La igualdad jurídica no basta. Aunque se respeten las convicciones religiosas, hay cuestiones no opinables y que no deberían ser dejadas a la libertad de quienes deciden qué enseñar a los chicos.
* Por una increíble coincidencia, Salta solicitó los manuales de educación sexual a la Nación el miércoles 7 de septiembre (cuatro días antes de la exposición de Esteban Paulón). La ministra de Educación explicó que la decisión de no aceptarlos fue del anterior ministro. El susodicho, Leopoldo Van Cauwlaert, era miembro del Opus Dei y renunció a su cargo en diciembre de 2010 para candidatearse como diputado. Enhorabuena.
Para cerrar el III Congreso, tres miembros de Ateos Mar del Plata hablaron de sus experiencias como ateos.
![]() |
Esteban Paulón |
Paulón resaltó que la batalla más importante es la cultural, y se da sobre todo en la educación. Mencionando como ejemplo el caso de la provincia de Salta (donde se enseña doctrina católica en las escuelas públicas y cuyo Ministerio de Salud, siguiendo la doctrina de la Iglesia, no aceptó manuales inclusivos de educación sexual*), notó que sin una educación laica que elimine los prejuicios religiosos, la ley se queda corta: hoy en día los homosexuales pueden casarse, pero para los fines prácticos su matrimonio “es una declaración jurada de homosexualidad”; a las parejas se les reconocen legalmente derechos, pero al costo de exponerse socialmente. La igualdad jurídica no basta. Aunque se respeten las convicciones religiosas, hay cuestiones no opinables y que no deberían ser dejadas a la libertad de quienes deciden qué enseñar a los chicos.
* Por una increíble coincidencia, Salta solicitó los manuales de educación sexual a la Nación el miércoles 7 de septiembre (cuatro días antes de la exposición de Esteban Paulón). La ministra de Educación explicó que la decisión de no aceptarlos fue del anterior ministro. El susodicho, Leopoldo Van Cauwlaert, era miembro del Opus Dei y renunció a su cargo en diciembre de 2010 para candidatearse como diputado. Enhorabuena.
Para cerrar el III Congreso, tres miembros de Ateos Mar del Plata hablaron de sus experiencias como ateos.
- Fernando Lozada explicó que, en nuestra sociedad, ser ateo es renunciar al sentido común y rebelarse. La inmensa mayoría de nuestros conciudadanos creen en algún dios; descreer parece una locura. El ateísmo puede encontrar bases racionales, pero la llegada al ateísmo es irracional: uno pierde la fe y luego, con mayor o menor conflicto interior, termina por reconocer que la ha perdido. A partir de allí comienza el proceso de construir una visión propia de la vida que no caiga en nuevos dogmatismos en reemplazo de los viejos.
- Teresa Bunge: como psicóloga, que trabaja con personas que quieren dejar de sufrir o simplemente desean vivir mejor, encuentra que las religiones se han apoderado de muchos valores positivos que son naturales y no dependen de la fe, como la solidaridad. La religión daña psicológicamente porque valora el sufrimiento por sobre la felicidad y porque requiere de pensamiento mágico, el cual tiene el peligroso efecto de separar las acciones de sus consecuencias. La necesidad de contar con un ser superior lleva al hombre a concebirse como ser deficitario, al que le faltan guías externas para conducirse, siendo que el placer y el dolor, bien entendidos, son guías suficientes. Otro gran daño lo produce la idea de los pecados de intención: sentir culpa no por lo hecho sino por lo meramente pensado. Y finalmente, la regulación religiosa de la sexualidad y de la familia pone énfasis en la estructura conyugal/familiar y su duración más que en la felicidad que puede derivar de ella.
- Alberto de la Torre cerró con una exposición de los distintos enfoques del ateísmo: el enfoque ontológico, el ético, el científico y el vivencial. Los tres primeros son los argumentos que todos conocemos sobre la improbabilidad, inexistencia o incoherencia conceptual de Dios. La explicación del último fue una narración del proceso de llegada al ateísmo de Alberto, quien según sus propias palabras fue un devoto creyente hasta más o menos los 20 años.
Luego de esta última ponencia, nos invitaron a todos los que habíamos participado a subir al escenario. Fue una gran alegría para mí estar allí arriba y celebrar la reunión (por tercera vez, nada menos) de tantas personas pensantes, activas, que están cuestionando y se están cuestionando algunos de los temas más importantes para todos. Espero que sea posible continuar esta experiencia. No hay todavía (no me han dicho, al menos) fecha para el próximo Congreso. Ojalá no tengamos que esperar demasiado.
Aquí termina la reseña del III Congreso Nacional de Ateísmo.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
III Congreso de Ateísmo, día 3, parte 2
Continúo con la reseña del tercer día del III Congreso Nacional de Ateísmo.
Luego de la charla de Marco Rodrigues vimos un documental sobre la vida y obra de Francesc Ferrer i Guàrdia (1859–1909) (también castellanizado como Francisco Ferrer Guardia), un pedagogo librepensador, anticlerical y anarquista español, que a principios del siglo XX fundó la Escuela Moderna, institución de enseñanza cuyo objetivo era “educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva”. Esta primera escuela sirvió como modelo para todo un movimiento de escuelas racionalistas que se extendió incluso hasta Estados Unidos y México. Ferrer Guardia no llegaría a verlo porque fue ejecutado por sedición acusado de instigar la revuelta conocida como la Semana Trágica, luego de un juicio militar irregular.
El documental seguía el legado de Ferrer Guardia hasta Argentina y hasta las bibliotecas populares y sindicales de nuestro país y de la ciudad de Mar del Plata. No por coincidencia, el Teatro Diagonal, donde se celebró el Congreso de Ateísmo, está adjunto a la Biblioteca Popular Juventud Moderna, que festeja este año el centenario de su fundación. La biblioteca llevaba originalmente el nombre del pedagogo catalán, que luego tuvo que ser cambiado ya que el mismo despertaba suspicacias en las autoridades.
A continuación vino la charla del historiador Vicente Muleiro (que comenzó aclarando: “No soy Pepe Muleiro”). El tema fue la vinculación entre la Iglesia Católica y la última dictadura, que Muleiro considera fruto no de un golpe militar sino de un “golpe civil”, habida cuenta de las sobradamente conocidas influencias de varios sectores de la sociedad (fuera del ámbito castrense) en el establecimiento de la misma. Para Muleiro los protagonistas fueron, además de los militares y la Iglesia, lo que él llama el “patriciado tardío”, y no se trató de un simple movimiento para tomar el poder sino de un intento de establecer una “utopía regresiva”, es decir, la vuelta a una supuesta Edad de Oro argentina. Citó aquí a Victorio Bonamín, vicario castrense, quien en el sepelio del teniente coronel Julio Larrabure, asesinado por la guerrilla, lanzó la retórica pregunta: “¿No querrá Cristo que los militares estén un día más allá de su función?” (es decir, que tomen el control del país para hacer lo que no hace el gobierno democrático).
La Iglesia vio en la dictadura una oportunidad de hacer desaparecer un brote cultural de características preocupantes y de establecer una utopía medievalista, incluso destruyendo las estructuras del estado moderno burgués. La primera reunión de la junta militar con sectores no militares fue con la Conferencia Episcopal. El ministro de Educación y Cultura de la junta, Pedro Bruera, fue nombrado con apoyo del episcopado, y reemplazado luego con Juan José Catalán, miembro del Opus Dei; una de las tareas del ministerio fue la organización del “Operativo Claridad”, cuyo objeto era detectar elementos subversivos incluso entre los niños de escuela primaria. Catalán escribió para esto una especie de manual titulado Subversión en el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo).
No se puede, dice Muleiro, afirmar que los errores de la Iglesia fueron sólo de omisión. La Iglesia hasta ahora sólo ha pedido perdón por los católicos que participaron en la guerrilla y por los que estuvieron del lado de los represores, conformándose así a la llamada teoría de los dos demonios. Esto ignora el hecho de que la jerarquía estuvo casi sin excepción encolumnada con la junta militar. La Iglesia debe, más que pedir perdón, entregar la información que sabemos que tiene (sobre los delitos de sus propios miembros y sobre las víctimas) y que ha retenido.
![]() |
Francesc Ferrer i Guàrdia |
El documental seguía el legado de Ferrer Guardia hasta Argentina y hasta las bibliotecas populares y sindicales de nuestro país y de la ciudad de Mar del Plata. No por coincidencia, el Teatro Diagonal, donde se celebró el Congreso de Ateísmo, está adjunto a la Biblioteca Popular Juventud Moderna, que festeja este año el centenario de su fundación. La biblioteca llevaba originalmente el nombre del pedagogo catalán, que luego tuvo que ser cambiado ya que el mismo despertaba suspicacias en las autoridades.
![]() |
Vicente Muleiro |
La Iglesia vio en la dictadura una oportunidad de hacer desaparecer un brote cultural de características preocupantes y de establecer una utopía medievalista, incluso destruyendo las estructuras del estado moderno burgués. La primera reunión de la junta militar con sectores no militares fue con la Conferencia Episcopal. El ministro de Educación y Cultura de la junta, Pedro Bruera, fue nombrado con apoyo del episcopado, y reemplazado luego con Juan José Catalán, miembro del Opus Dei; una de las tareas del ministerio fue la organización del “Operativo Claridad”, cuyo objeto era detectar elementos subversivos incluso entre los niños de escuela primaria. Catalán escribió para esto una especie de manual titulado Subversión en el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo).
No se puede, dice Muleiro, afirmar que los errores de la Iglesia fueron sólo de omisión. La Iglesia hasta ahora sólo ha pedido perdón por los católicos que participaron en la guerrilla y por los que estuvieron del lado de los represores, conformándose así a la llamada teoría de los dos demonios. Esto ignora el hecho de que la jerarquía estuvo casi sin excepción encolumnada con la junta militar. La Iglesia debe, más que pedir perdón, entregar la información que sabemos que tiene (sobre los delitos de sus propios miembros y sobre las víctimas) y que ha retenido.
En la siguiente entrega continúo con la reseña del tercer día del Congreso.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Pablo
a las
8:30
0
comentarios

Etiquetas:
argentina,
congreso nacional de ateísmo,
eventos,
iiicna,
laicidad,
relación iglesia-estado
martes, 27 de septiembre de 2011
III Congreso de Ateísmo, día 3, parte 1
Comienzo la reseña del tercer y último día del III Congreso Nacional de Ateísmo.
El domingo 11 de septiembre fue la última jornada del Congreso. Comenzamos con un panel de presentación de activistas, en el cual misteriosamente aparecí yo también, en mi doble papel de bloguero ateo por Alerta Religión y representante del Círculo Escéptico Argentino. Hablé demasiado y me fui por las ramas, lo cual me probó nuevamente que lo mío son la pantalla y el teclado —donde puedo revisar y corregir— más que el micrófono. De mis notas recuerdo haber hecho referencia a varios puntos:
![]() |
Alerta Religión predicando a los conversos. |
- El objetivo de Alerta no es “predicar a los conversos”, pero sí apuntar al segmento de ateos a los que les falta información en profundidad para criticar racionalmente la religión. Yo no creo (y lo he debatido) que los ateos deban ser racionalistas a ultranza o estudiosos dedicados, pero sí creo que es mejor que lo sean si es que van a ser activistas serios. Por eso, dije, quiero ser el que escribe para que otros, los que realmente van a militar por el ateísmo, utilicen lo que yo les he podido decir.
- Dentro de la labor divulgativa que trato de realizar está también la elevación de consciencias, como la llama Dawkins (el uso de palabras y expresiones que reflejen la realidad y no lo que la corrección política o la costumbre dictaminen, como por ejemplo, hablar de la teocracia vaticana y no de “la Santa Sede”), y la dilucidación del discurso pseudocientífico o emotivo con el que la religión esconde su doctrina hoy en día.
- Sobre el Círculo Escéptico Argentino sólo pude decir que estamos intentando formar una masa crítica de personas comprometidas. En eso hemos avanzado, creo yo, en estos escasos días: una semana después del Congreso nos reunimos con varios miembros nuevos, y tenemos planeada ya dos reuniones más, una el sábado que viene y otra el 15 de octubre, con la intención de continuar con esa periodicidad quincenal.
![]() |
Marco Rodrigues |
Luego de esto habló Marco Rodrigues sobre sexualidad y laicismo. Rodrigues es brasileño y vino acompañado de un traductor y asistente. (No hizo falta traducir porque el portugués de Rodrigues era bastante claro y él se esforzó por no hablar demasiado rápido.) Para empezar comparó Brasil y Argentina, explicando que en su país no hay tanta distinción entre lo sagrado y lo profano, y existe mayor autonomía personal con respecto a la Iglesia Católica. Si entendí bien, esto tiene que ver con la menor presencia institucional de la Iglesia en el estado y la sociedad.
Nos contó sobre el movimiento de Magistrados Laicos, jueces de distintos países que están debatiendo ya no sobre la laicidad del estado sino la del espacio público: la calle, las plazas, los medios de comunicación con dueños particulares, lo que es público sin ser estatal. Este movimiento nos invita a pensar qué es la vida civil laica y cómo puede ser la vida social de una nación sin creencias religiosas: la laicidad incorporada como modo de vida. Esta visión no intenta sustituir la religión por la ciencia (cientificismo), ya que la ciencia no es en sí emancipatoria ni es necesaria para pensar. El científico debe iluminar el camino desde su campo, pero por allí pasan muchas otras formas de repensar la vida sin religión.
Como ejemplo de los tabúes de raíz última religiosa que son difíciles de vencer, mencionó el caso del naturismo (la vida en comunidades pequeñas cercanas a la naturaleza, en la que se incluye el no uso de ropas): explicado el tema a un grupo de niños en un campamento, pareció que lo habían entendido y asumido sin complejos, pero su forma de demostrarlo fue meterse a un río hasta el cuello y quitarse la ropa interior para mostrarla como trofeo en la mano levantada: “esconder el cuerpo y mostrar los calzones”. Este pudor, este temor al cuerpo, ya está naturalizado incluso en los más pequeños.
Cierta promoción del naturismo y cierto ludismo me parecieron la parte más floja de la exposición de Rodrigues, junto con su presentación del tantra como disciplina liberada de tabúes. Cuando alguien le preguntó si el tantra no era también parte de una estructura religiosa llena de tabúes, Rodrigues dijo que no, que el tantra como se practica en los lugares a los que él se refiere es una forma más pura, anterior a la doctrina religiosa que hoy lo incluye y a sus tradiciones patriarcales: la excusa más habitual para todas las prácticas New Age que quieren aprovecharse del efecto “sabiduría milenaria” sin contaminarse con su historia.
En la siguiente entrega continúo con la reseña del tercer día del Congreso.
sábado, 24 de septiembre de 2011
Día del Orgullo Primate menos dos meses
Hoy hace diez meses justos del anterior Día del Orgullo Primate y faltan, por lo tanto, exactamente dos meses para el próximo. ¡A prepararse!
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Pablo
a las
8:30
0
comentarios

Etiquetas:
activismo,
ciencia,
día del orgullo primate,
eventos,
pseudociencias
viernes, 23 de septiembre de 2011
III Congreso de Ateísmo, día 2, parte 4
Continúo con la reseña del segundo día del III Congreso Nacional de Ateísmo.
Cerca del final del segundo día, Alfonsina Guardia disertó sobre la participación femenina en la militancia laicista en Argentina a principios del siglo XX. Comenzó explicando que, aunque el feminismo se asocia a los años 1960–1970, el primer feminismo es de finales del siglo XIX y asoció al socialismo y al anarquismo. En Argentina tuvieron mucho que ver las mujeres protagonistas de la educación pública: del censo de 1895 surgió que el 70% de las mujeres que trabajaban eran maestras. Guardia dedicó mucho de su ponencia a dos revistas feministas, Nosotras y La Nueva Mujer.
Nosotras debatió el tema de la violencia contra la mujer y analizó los femicidios, especialmente los cometidos a causa de celos, que la opinión pública generalmente justificaba (poniéndose del lado del victimario); hizo públicas las cuestiones de la vida familiar consideradas privadas. Apoyó además proyectos de ley como el de Belisario Roldán para la protección de las víctimas de accidentes de trabajo, el de L. M. Drago para la emancipación jurídica de la mujer, y el de Carlos Olivera sobre divorcio vincular.
La Nueva Mujer, órgano de Liga Feminista Nacional y de la Liga Nacional de Mujeres Librepensadoras, se declaraba una publicación “laica, no agnóstica, tolerante”, pero era bastante más combativa que Nosotras en la cuestión Iglesia–Estado. En su declaración de principios reclamaba un Estado que se involucrara en los temas de interés para la mujer sin interferencia de la religión; que el matrimonio no hiciera perder derechos a la mujer; la existencia de un contrato nupcial, de patria potestad compartida, de una cuota mensual de soporte para las mujeres; la igualdad jurídica de los “hijos naturales” con los “hijos legítimos”; la protección a la maternidad, a la mujer obrera y a los niños desamparados. También reclamaba educación física, intelectual y moral igual para ambos sexos y no en función de roles de género. Esto ocurría, increíblemente, entre 1903 y 1910.
De un período un poco posterior data la militancia de Fenia Chertkoff, fundadora del Centro Socialista Femenino y de la Unión Gremial Femenina. El CSF organizó algunas de las primeras huelgas de mujeres. Chertkoff creó la primera escuela privada laica, en la localidad de Morón, provincia de Buenos Aires. También propició la idea de guarderías para hijos de madres trabajadoras y de los llamados Recreos Infantiles, en los cuales las maestras llevaban a hijos de trabajadoras a actividades culturales, clases especiales, etc., fuera de la currícula escolar convencional.
A continuación habló el Dr. Hernán Gullco, abogado de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), involucrada en un par de casos de laicidad. Uno es el de la imagen de la Virgen instalada en el hall del Palacio de Justicia (sede de la Corte Suprema), y otro el de los símbolos religiosos en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Ante el argumento que defiende estas expresiones religiosas a partir del art. 2° de la Constitución, señaló que desde el siglo XIX hay sentencias judiciales que aclaran que el artículo no establece una confesión de estado. La reforma constitucional de 1994 marcó un camino hacia un estado secular, aunque no laico. En tanto no se reforme la constitución nuevamente, deberíamos buscar, dice, la interpretación más estricta posible del art. 2°: un subsidio económico a la Iglesia Católica y nada más. El art. 2° se justificaba cuando el régimen de relación entre Argentina y la Santa Sede era el de patronato, en el cual el gobierno argentino era quien seleccionaba los candidatos a puestos eclesiásticos; desde 1966 rige en cambio un concordato por el que se le concede libertad al Vaticano para elegir a los obispos y otros cargos en Argentina.
En la siguiente entrega comienzo con la reseña del tercer y último día del Congreso.
![]() |
Alfonsina Guardia |
Nosotras debatió el tema de la violencia contra la mujer y analizó los femicidios, especialmente los cometidos a causa de celos, que la opinión pública generalmente justificaba (poniéndose del lado del victimario); hizo públicas las cuestiones de la vida familiar consideradas privadas. Apoyó además proyectos de ley como el de Belisario Roldán para la protección de las víctimas de accidentes de trabajo, el de L. M. Drago para la emancipación jurídica de la mujer, y el de Carlos Olivera sobre divorcio vincular.
La Nueva Mujer, órgano de Liga Feminista Nacional y de la Liga Nacional de Mujeres Librepensadoras, se declaraba una publicación “laica, no agnóstica, tolerante”, pero era bastante más combativa que Nosotras en la cuestión Iglesia–Estado. En su declaración de principios reclamaba un Estado que se involucrara en los temas de interés para la mujer sin interferencia de la religión; que el matrimonio no hiciera perder derechos a la mujer; la existencia de un contrato nupcial, de patria potestad compartida, de una cuota mensual de soporte para las mujeres; la igualdad jurídica de los “hijos naturales” con los “hijos legítimos”; la protección a la maternidad, a la mujer obrera y a los niños desamparados. También reclamaba educación física, intelectual y moral igual para ambos sexos y no en función de roles de género. Esto ocurría, increíblemente, entre 1903 y 1910.
De un período un poco posterior data la militancia de Fenia Chertkoff, fundadora del Centro Socialista Femenino y de la Unión Gremial Femenina. El CSF organizó algunas de las primeras huelgas de mujeres. Chertkoff creó la primera escuela privada laica, en la localidad de Morón, provincia de Buenos Aires. También propició la idea de guarderías para hijos de madres trabajadoras y de los llamados Recreos Infantiles, en los cuales las maestras llevaban a hijos de trabajadoras a actividades culturales, clases especiales, etc., fuera de la currícula escolar convencional.
![]() |
Dr. Hernán Gullco |
En la siguiente entrega comienzo con la reseña del tercer y último día del Congreso.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Pablo
a las
10:30
0
comentarios

Etiquetas:
argentina,
ciencia,
congreso nacional de ateísmo,
educación,
eventos,
feminismo,
historia,
iglesia católica,
iiicna,
laicidad,
ley,
relación iglesia-estado
jueves, 22 de septiembre de 2011
III Congreso de Ateísmo, día 2, parte 3
Continúo con la reseña del segundo día del III Congreso Nacional de Ateísmo.
Luego del Dr. Recalde vino un “taller de educación laica”, con Milena Rosenzvit y Carlos Cebey. Cebey comenzó explicando el término “laico”, que significaba originalmente “alguien del pueblo” y se entendió, a partir del cristianismo, como sinónimo de seglar o secular, es decir, pertenecientes al siglo, que en latín significa no sólo cien años sino también el mundo terrenal, lo temporal por oposición a lo eterno, lo mundano o profano. A partir de la Revolución Francesa el término amplía su ámbito de aplicación, de la persona a las instituciones. Aparece la escuela como cosa pública y como parte integrante del estado democrático, idea que antes era inexistente (la escuela era una institución privada dedicada a formar a los hijos de los ricos). Cebey citó el pensamiento de A. C. Grayling en Contra todos los dioses según el cual la prohibición de la indoctrinación de los niños en la escuela haría desaparecieran las religiones.
El pensamiento mágico en las escuelas va contra la formación del pensamiento crítico y no debería ser permitido. La ley 1420 (la primera ley de educación universal, obligatoria, gratuita y laica de Argentina) debería ser un piso para las demandas de laicidad. La Ley Federal de Educación anterior a la actual (Ley 24195) la derogó, y la Ley Nacional de Educación (Ley 26.206, la que hoy tenemos) mantuvo el retroceso. Se permitió el contrasentido de las “escuelas públicas de gestión privada” y con ello se abrió la puerta a la enseñanza de la religión en escuelas financiadas por el estado.
A continuación Milena Rosenzvit habló sobre el pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias naturales. Citando a la bióloga Melina Furman, especialista en enseñanza de las ciencias, “la ciencia es como una moneda”: por un lado está la ciencia como producto, que es un conjunto de conocimientos acumulados que pueden transmitirse en forma de conceptos, y por el otro la ciencia como proceso, que se refiere a los modos de conocer y a los procedimientos científicos. Citando a Marcelino Cereijido, explicó que la religión como manera de interpretar la realidad se caracteriza por dogmas, revelaciones y el uso del principio de autoridad (es cierto porque X lo dice), y a la ciencia se la ve popularmente y se la pinta mediáticamente de la misma manera: las teorías establecidas como conceptos fijos e inmutables, la investigación y el descubrimiento progresivo como iluminaciones o inspiraciones instantáneas, y la figura del científico como una especie de líder cuyos pronunciamientos pretenden ser infalibles (y cuyos fallos, naturalmente, dan pie a una crítica mal orientada). La solución es explicar el funcionamiento de la ciencia para lograr un pensamiento crítico que vaya más allá de la ciencia en sí: enseñar cómo se hace ciencia, no sólo para producir científicos, sino para darle a los alumnos competencias para la vida en general.
Para terminar pasamos a un ejemplo práctico que resultó muy entretenido. Milena nos planteó a los presentes el tema de los imanes. Todos sabemos que un imán tiene un polo norte y un polo sur y que los polos opuestos se atraen mientras que los iguales se repelen. Pero no sabemos cómo sabemos; sólo “sabemos” porque nos lo han dicho y ni siquiera tenemos idea de lo que significa que un lado del imán sea el polo norte o el polo sur. Volvamos a cero entonces, tomemos imanes y veamos qué podemos deducir olvidando los conceptos que aprendimos de memoria. Tratemos de determinar, propuso, si son los opuestos o los iguales los que se atraen. (El experimento requiere de más de un imán, pero no muchos, y quizá un marcador o tiza. Lo dejo como ejercicio para los lectores.)
La sección de preguntas y respuestas que siguió fue notablemente larga y variada; entre otras cosas hablamos de la historia de las leyes educativas, de la educación religiosa que se está dando en las escuelas públicas de Salta y de Córdoba, y del pensamiento mágico que se puede encontrar incluso en ambientes científicos.
En la siguiente entrega continúo con la reseña del segundo día del Congreso.
![]() |
Carlos Cebey |
El pensamiento mágico en las escuelas va contra la formación del pensamiento crítico y no debería ser permitido. La ley 1420 (la primera ley de educación universal, obligatoria, gratuita y laica de Argentina) debería ser un piso para las demandas de laicidad. La Ley Federal de Educación anterior a la actual (Ley 24195) la derogó, y la Ley Nacional de Educación (Ley 26.206, la que hoy tenemos) mantuvo el retroceso. Se permitió el contrasentido de las “escuelas públicas de gestión privada” y con ello se abrió la puerta a la enseñanza de la religión en escuelas financiadas por el estado.
![]() |
Milena Rosenzvit |
Para terminar pasamos a un ejemplo práctico que resultó muy entretenido. Milena nos planteó a los presentes el tema de los imanes. Todos sabemos que un imán tiene un polo norte y un polo sur y que los polos opuestos se atraen mientras que los iguales se repelen. Pero no sabemos cómo sabemos; sólo “sabemos” porque nos lo han dicho y ni siquiera tenemos idea de lo que significa que un lado del imán sea el polo norte o el polo sur. Volvamos a cero entonces, tomemos imanes y veamos qué podemos deducir olvidando los conceptos que aprendimos de memoria. Tratemos de determinar, propuso, si son los opuestos o los iguales los que se atraen. (El experimento requiere de más de un imán, pero no muchos, y quizá un marcador o tiza. Lo dejo como ejercicio para los lectores.)
La sección de preguntas y respuestas que siguió fue notablemente larga y variada; entre otras cosas hablamos de la historia de las leyes educativas, de la educación religiosa que se está dando en las escuelas públicas de Salta y de Córdoba, y del pensamiento mágico que se puede encontrar incluso en ambientes científicos.
En la siguiente entrega continúo con la reseña del segundo día del Congreso.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Pablo
a las
11:30
0
comentarios

Etiquetas:
argentina,
ciencia,
congreso nacional de ateísmo,
educación,
eventos,
iglesia católica,
iiicna,
indoctrinación,
laicidad,
ley,
relación iglesia-estado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)